Información para facilitar tu visita en éste blog

La entrada más reciente es la que aparece en la pagina principal; Para consultar la información o entradas de este blog puedes hacerlo desde las listas de enlaces ubicadas en el lado derecho, estas listas están en orden de información para una mejor consulta.
Esperamos que tu paso por este blog te sea útil, no olvides dejarnos un comentario.
Kualli tlazokamati huelmieh

Ultima actualización del blog de tlahuikayotl.

Fecha de la última actualización de nuestro blog: 07/02/2011.

te invitamos a seguirnos minuto a minuto a través de nuestro facebook. www.facebook.com/kalpulli.tlahuikayotl muchas gracias por tus comentarios.

TLAHUIKAYOTL

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LA COCA-COLA ... Y SU AGUA CONTAMINADA (Novena, decima, onceava, doceava Parte)

LA COCA-COLA ... Y SU AGUA CONTAMINADA (Novena Parte)

 
 

El tema del agua se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación. Para la sociedad por su escasez y cada vez mayor precio y dificultad para acceder al líquido. Para las empresas por su avaricia y deseos incontrolados de hacer negocio con este recurso indispensable para todo ser

viviente. Para los gobiernos por su preocupación de cómo dejarle en manos de las empresas este recurso.

 

Las privatizaciones han abarcado hasta ahora los recursos tangibles e intangibles, desde lo que se puede tocar hasta lo que no se puede tocar, los olores, los colores, los sabores, los sonidos y las palabras, hasta las fábricas, las carreteras, los bancos, los puertos marítimos, los aeropuertos, los ferrocarriles, la telefonía, el correo y otros servicios públicos que van desde la recolección de basura, la seguridad, la educación, la salud, los panteones, las cárceles o la electricidad... Las privatizaciones también han alcanzado a las tierras, las plantas, el espacio marítimo o el mismo cielo. Ya hasta el oxígeno se vende. Pero faltaba privatizar, para la ambición de acumulación y riqueza del gran capital, la ultima trinchera que le da fundamento a la vida: el agua.

 

Empresas mineras, de aluminio, hidroeléctricas, automotrices, textiles, petroleras y las refresqueras como la Coca-Cola, entre otras muchas, van tras el agua. Nuevamente las grandes empresas transnacionales representadas por sus gobiernos, que no gobiernos del pueblo, y haciendo uso de los instrumentos de la globalización neoliberal, echan mano del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) para presionar a los gobiernos a la privatización del agua y dejar en manos de las grandes corporaciones trasnacionales que hoy tienen ya en sus manos pozos, mantos acuíferos, ríos y distribución de agua en las ciudades por todo el mundo. Esto significa entregarle a las empresas la llave de la vida, quienes darán permiso para vivir y existir. ¡Se calcula que alrededor del 50% del agua en el mundo está ya privatizada!

 

EN CHIAPAS.

Coca-Cola, tras la victoria del presidente Vicente Fox y quien fuera representante de la trasnacional en México, incrementó sus instalaciones en Chiapas en el uso de suelo para extracción, procesamiento y embotellamiento de agua en el acuífero más rico de San Cristóbal de las Casas, en las faldas del Cerro Huitepec, una reserva ecológica administrada por la ONG conservacionista Pronatura y señalada como una organización ambientalista que recibe fondos de Coca-Cola México.

 

En septiembre del año 2000 la empresa Kampe, S.A. de C.V. reportó a la Coca-Cola Femsa en San Cristóbal de Las Casas el resultado de los análisis solicitados de los dos pozos de agua donde se abastece. El agua de pozo número 2 reportó en el “Tipo de Germen Predominante” el resultado de “Enterobacter sp”. En cuanto a la presencia de hongos y organismos coliformes fecales el resultado fue “negativo”. Sin embargo, Kampe le reportó a la Coca-Cola que el “agua de proceso” en la planta contenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias. Pero no hizo nada. Dos meses después, los laboratorios Kampe dieron un segundo resultado. Nuevamente la muestra identificada con el No. TK-12570 del “agua de proceso” tenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias (NOM-041-SSA1). Esto quiere decir que entre la primera muestra y la segunda, millones de cajas de agua y refrescos Coca-Cola se consumieron con altos índices de plomo. Y es posible que antes de la primera muestra y luego de la segunda, la situación pudo ser igual.

 

Al iniciar el nuevo milenio, los consumidores reportaron que el Agua Ciel de la Coca-Cola presentaba una lama en el interior de la botella cerrada. Coca-Cola corroboró que dos lotes del producto Agua Ciel de la Planta de Villahermosa en el estado de Tabasco presentaban crecimiento de hongos por lo que retiraron del mercado todo el producto contaminado y distribuido en las tienditas. Al final se intercambiaron aproximadamente 100 cajas de Agua Ciel en tiendas de San Cristóbal; algunos tenderos se quejaron porque personal de Coca-Cola les solicitó las botellas contaminadas pero no les dio nada a cambio. Sin embargo en el documento “Cultura Organizacional” de Coca-Cola Femsa establece en su “principio de Actuación” que la “Orientación del cliente: Garantizar la completa satisfacción de clientes internos y externos y consumidores, ofreciendo productos y servicios que cumplen con los más altos estándares de calidad”.

 

EN POLONIA.

El mal lavado de los recipientes produjo moho en el agua mineral Bonaqa en Polonia. Entonces Coca-Cola decidió retirar en 1999 del mercado polaco todas las botellas de cristal de 33 centilitros de todas las marcas que comercializa en este país y que constituían el 12% de su producción total en Polonia y que incluían las bebidas Fanta Naranja, Fanta Limón, Coca-Cola y Coca-Cola Light, Toné, Kinley y Bonaqa.

 

EN PANAMÁ.

En mayo del 2003 la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) anunció la sanción por 300 mil dólares contra la Coca-Cola por contaminar con colorantes el río Matasnillo, la Bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad.

 

EN COLOMBIA.

Coca Cola vendió sus bebidas contaminadas como lo demostró en Colombia un Tribunal de Popayán en 1991.

 

EN BÉLGICA, HOLANDA, LUXEMBURGO Y FRANCIA.

En Junio de 1999 los países de Bélgica, Holanda y Luxemburgo retiraron del mercado los productos Coca-Cola por estar contaminados y aconsejaban no consumir los que ya se han vendido ya que se habían registrado alrededor de 200 casos de personas contaminadas. Los productos de Coca-Cola contenían un exceso de dióxido de carbono en las botellas de la fábrica de Amberes (norte de Bélgica) así como raticidas en los palets para transportar las latas de Coca-Cola fabricadas Dunkerque (Francia). El gobierno de Francia también suspendió la comercialización de algunos productos de Coca-Cola. Los médicos descubrieron en algunos de los intoxicados una destrucción excesiva de glóbulos rojos en la sangre, que puede ocasionar anemia, insuficiencia renal y, en casos extremos, la muerte. Los productos retirados fueron la Coca-Cola tradicional, Coca-Cola Light, Coca-Cola Descafeinada, Coca-Cola Light Descafeinada, Sprite, Sprite Light, Nestea, Nestea Splash, Acuarius de limón, naranja y uva, Bon Aqua y tónica Kinley.

 

EN INGLATERRA.

En marzo del 2004 Coca-Cola reconoció que el agua de la marca Dasani era agua común y corriente de la llave del sistema de agua potable y que las vendía en botellas de medio litro. Coca-Cola comenzó inmediatamente a retirar 500 mil botellas en los mercados argumentando que también detectó niveles de bromato que excedían las normas legales de Gran Bretaña. Según la agencia Reuters, alrededor de dos de cada cinco botellas de agua que se venden en el mundo se producen a partir de agua del grifo y no tomada directamente de los manantiales.

 

EN INDIA.

La fábrica de Coca-Cola en Plachimada, India, ha contaminado las tierras campesinas, el agua y el aire desde que llegó en 1998. Los pozos se han secado y la poca que hay en la comunidad con dos mil familias ya ni se puede beber, además de que aparecieron enfermedades de la piel. También “donó” el lodo tóxico de su planta a los granjeros como fertilizantes. La Coca-Cola extrae ilegalmente agua de 6 pozos y en otros pozos secos echa los residuos contaminados. También, sus productos contienen pesticidas, insecticidas y otros elementos cancerígenos como el cadmio, malatión y lindano que también producen cáncer en las comunidades indígenas de Chiapas (ver www.ciepac.org). Ante ello la Coca-Cola empezó a distribuir agua en camiones para las aldeas. La población ha protestado y las autoridades han arrestado a más de 300 personas opositoras a la Coca-Cola.

 

En agosto y septiembre de 2003 la policía reprimió manifestaciones pacíficas contra la Coca-Cola. En el mes de octubre el gobierno amenazó con cancelar la operación de los pozos mientras que el parlamento de la India prohibió la venta de productos de Coca-Cola y Pepsi Cola en su cafetería. En enero del 2004 cientos de manifestantes marcharon en la India en protesta contra la contaminación de las bebidas de Coca-Cola y Pepsi-Cola. Entre las marcas que estaban contaminadas se encontraron: Coca-Cola, Fanta, Pepsi, Pepsi Light, Mirinda de naranja y limón, Seven-Up, Sprite. El estudio del Centro de Ciencia y Medio Ambiente los refrescos alcanzaron una cantidad de pesticidas 30 veces (Coca-Cola) y 36 veces (Pepsi-Cola) que las permitidas por las regulaciones europeas. Todas contenía DDT para la plaga de mosquitos y no puede ser tomado por humanos pues puede ocasionar cáncer o daños importantes en el sistema inmunológico. En abril del 2003, de las 7 mil personas que protestaron contra la Coca-Cola se arrestaron a 1,900 que exigían la anulación del convenio para que la transnacional extrajera 75 mil litros de agua al día en una región sufre de estrés de agua.

 

Sabías que la Compañía Coca-Cola vende y es dueña de más de 324 tipos de refrescos en todo el mundo? Entre ellos: A&W, Ades, Alive, Almdudler, Ambasa, American, Andifrut, Andina Nectar, Aqua, Aquactive, Aquana, Aquarius, Aqvaris, Arwa, Aybal, Bacardi Mixers, Barq's, Beat, Belte, Beverly, Bibo, Bimbo, Bimbo Break, Bistrone, Bjare, BlackFire, Bom Bit Maesil, Bonaqua/Qa, BPM, Bright And Early, Burn, Buzz, caffeine free Coca-Cola, caffeine free Coke light/diet Coke, Cal King, Calypso, Canada Dry, Canning's, Cappy, Caprice, Carvers, Ciel, Citra, Coca-Cola, Cocoteen, Coke II, Cresta, Cristal, Crush, Crystal, Cumberland Gap, Chafresco, Chaho, Charrua, Cheers, Cherry Coke, Chinotto, Chinotto Light, Chippewa, Chivalry, Dannon, Dasani Water, Delaware Punch, DESCA, diet A&W, diet Almdudler, diet Andina Nectar/Andina Nectar Lt, diet Barq's, diet Canada Dry, diet Coke/Coca-Cola light, diet Coke/Coca-Cola light with lemon, diet Crush, diet Charrua, diet Cherry Coke, diet Dr Pepper, diet Fanta, diet Inca Kola, diet Kia Ora, diet Krest, diet Lift, diet Lilt, diet Mello Yello, diet Minute Maid Soft Drink, diet Mr Pibb, diet Nestea Cool, diet Nestea/Nestea Light, diet Oasis, diet Schweppes, diet Sprite/Sprite Light, diet Squirt, diet Tai, diet Vanilla Coke, Disney Hundred Acre Wood, Disney Xtreme Coolers, Dorna, Dr Pepper, Drim, Eight O'Clock, Eight O'Clock Fountain, Eight O'Clock Litro Pack, Emblem, Eva, Evian, Fanta, Finley, Fioravanti, Five Alive, Fontana, Fraser & Neave, Freezits, Fresca, Frescolita, Freskyta, Frestea, Frisco, Frugos, Fruit Labo, Fruit Tree , Fruitia, Fruitopia, Fruitopia Tea, Fruktime, Frutina, Frutonic, Funchum, Georgia, Georgia Club, Georgia Gold, Gini, Gira, Gold Spot, Grand Blue, Grapette, Guarana Jesus, H2OK, Hanul Yeon Cha, Hawai, Hi Spot, Hi-C, Hit, Horizon, Huang, Ice Cold Mix, Ice Dew, Ice Mountain, Inca Kola, Itu, Izvorul Alb, Jaz Cola, Jet Tonic, Jinmeile, Jolly Juice, Joy, Jurassic Well, Kapo, Kapo Axion, Kapo Super Power, Kia Ora, Kilimanjaro, Kin, Kin Light, Kinley, KMX, Kochakaden, Koumi Soukai, Krest, Kuat, Kuat Light, Kuli, Leafs, Lift, Lilt, Limca, Limonade, Linnuse, Love Body, Maaza, Mad River, Magnolia, Magnolia Funchum, Magnolia Zip, Manzana Mia, Marocha, Master Chill, Master Pour, Mazoe, Meijin, Mello, Mello Yello, Mer, Mezzo, Miami, Mickey Mouse, Migoro-Nomigoro, Milo, Minaqua, Minute Maid, Minute Maid Juice To Go, Minute Maid Soft Drink, Mireille, Mr Pibb, Nagomi, Nalu, Namthip Water, Natua, Nectarin, Nescafe, Nestea, Nestea Cool, Nestle, Nevada, New Vegitabeta, Nihon Alps Mori No Mizudayori, Nordic Mist, Northern Neck, Nusta, Oasis, Odwalla, OK, Old Colony, Paani, Parle, Pepe Rico, Pilskalna, Planet Java, Play, Pocket Dr, Poiana Negri, Poms, Ponkana, Ponkana Litro Pack, Pop, Portello, POWERade, POWERade Light, Private Label, Pulp, Pump, Qoo, Quatro, Ramblin' Root Beer, Real Gold, Red Flash, Red Lion, Refresh Tea, Rimzim, Rio, Ripe N Ready, Risco, Riwa, Roses, Royal Tru, Samurai, Santiba, Santolin, Sarsi, Saryusaisai, Schweppes, Seagrams, Seasons, Seiryusabo, Seltz, Sensation, Sensun, Senzao, Shock, Simba, Simply Apple, Simply Orange, Slap, Smart, Sokenbicha, Solo, Sonfil, Soonsoo, Sparkle, Sparletta, Sparletta Iron Brew, Splash, Sport, Sports Plus, Sprite, Spur, Squirt, Stoney Ginger Beer, Sun Valley, Sunfill, Sunkist, Supa, Superkools, Surge, Tab, Tab Clear, Tab X-Tra, Tahitian Treat, Tai, Tasters Choice, Tavern, Tea World Collection, Thums Up, Tian Yu Di, Tiky, Top, Toppur, Tropical, Tuborg, Turkuaz, Tutti, Urge, Vanilla Coke, Vegitabeta, VICA, Vita, Vital, Vital O, Vitingo, Wannabe, Water Salad, Wink, Winnie the Pooh, Yangguang, Youki, Yumi, Zip. (TangaWorld).

 
 

LA COCA-COLA EN MÉXICO EL AGUA TIEMBLA (Décima Parte)

 
 

Las empresas transnacionales van escalando cada vez más en la dirección de la economía global. En el caso de la Coca-Cola Company llegó a la cúspide del poder en México cuando Vicente Fox arribó a la presidencia de la república en el año 2000, quien fuera su Gerente General tiempo atrás. Desde entonces las refresqueras obtienen más concesiones de agua, exenciones de impuestos, disminución de aranceles y de cuotas de importación. Si en el tiempo del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) uno de los empresarios mexicanos más beneficiado fue Carlos Slim quien se quedó con la paraestatal Telmex y actualmente es el rico más rico de América Latina y el Caribe, en el presente sexenio una de las embotelladoras de la Coca-Cola en México, Coca-Cola Femsa con sede en Monterrey, es la embotelladora más grande de América Latina y el Caribe. Así, las transnacionales mexicanas como Femsa, Telmex, Maseca, Bimbo, Cemex, entre otras, no se distinguen de las transnacionales gringas, europeas o asiáticas. Todas explotan al país y a su gente en el que se encuentren. Por ello, en el Foro Social Mundial (FSM) y otros escenarios altermundistas continentales y regionales se retoma la campaña de boicot contra la Coca-Cola. (Ver www.sitiocompa.org y www.ciepac.org)

 

Coca-Cola Company tiene más riqueza que muchos países de América latina, el Caribe o África. En México ha comprado casi todas las marcas de refrescos del país y tiene las mayores concesiones para la extracción del agua. Entre los productos de Coca-Cola que vende FEMSA están: Coca Cola, Coca Cola Light, Sprite, Fresca, Diet Sprite, Fanta, Agua Ciel, Sidral Mundet, Beat, Senzao, Delaware Punch, Manzana Lift, Extra Poma, Etiqueta Azul, Power Ade, Te Nestea, Adventures, Ciel, y Ciel Mineral. Tan sólo Coca-Cola Femsa cuenta en México con 12 plantas en nueve entidades: Toluca –Estado de México-, Los Reyes -Estado de México-, Apizaco –Tlaxcala-, Morelia –Michoacán-, Villahermosa –Tabasco-, Juchitán –Oaxaca-, San Cristóbal de las Casas –Chiapas-, Coatepec –Veracruz-, Cuautitlán -Estado de México-, Sabino -Distrito Federal-, Cedro -Distrito Federal- y Querétaro. Tan sólo Coca-Cola Femsa estima que venderá 29 millones de litros de refresco por día a más de 169 millones de consumidores en América Latina, que equivale en agua al consumo normal de agua diaria de 14 millones 500 mil personas (dos litros de agua diaria por persona).

 

El crecimiento de la industria refresquera en México y en cualquier país tiene al menos tres consecuencias inmediatas: la presión sobre la tierra, los bosques y el agua. Esta presión se ejerce sobre la población indígena y campesina que poseen la tierra y sobre las leyes del país con el fin de garantizar a las empresas la posesión de estos recursos. Por ello no es coincidencia los problemas que está generando en el campo mexicano el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Solares Urbanos (PROCEDE) en torno a la privatización de la tierra impulsado por las Instituciones Financieras Internacionales (Fondo Monetario Internacional -FMI-, Banco Mundial –BM- y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-). Estas IFI’s también ejercen una fuerte presión incluso con financiamiento para la aprobación de leyes de agua en el país; el desplazamiento de indígenas y campesinos de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), de las montañas y los bosques, como es el caso de Montes Azules en Chiapas.

 

HISTORIA DE LA COCA COLA EN MÉXICO

 

Además de Estados Unidos y Canadá, en 1898 el refresco Coca-Cola entró en México y hasta 1903 se

registra la marca Coca-Cola en

el país. En 1915 que se utiliza una b

otella distintiva y única para el embotellado en todo el mundo

. Durante los primeros años de la Coca-Cola en México existieron cuatro cocacolas diferentes registradas con el mismo nombre. Lo mismo sucedió en Cuba y Bermudas. En

192

6 la Coca-Cola se empezó a embotellarse en las ciudades de

Tampico, Monterrey, Saltillo, Chihuahua, Guadalajara y Mérida.

En

1928

se

embotella en Puebla y San Luis

Potosí y en

1932

se embotella

en el Distrito Federal por casa

Mundet hasta 1936, año en que termina el contrato y surge

I

n

dustria Embotelladora de México S.A.

 

La embotelladora de San Luis Potosí desaparece

 

y esa ciudad se queda sin planta hasta 1942

cuando el refresco

costaba 15 centavos.

 

Casi cien años después de su introducción a México, en 1989 Coca-Cola se convierte en la primera marca que se anunciaba en el Zócalo de Ciudad de México. Para 1998, con el desplome del precio del petróleo, un litro del crudo mexicano de exportación -la principal fuente de ingresos para el gobierno- valía casi 10 veces menos que uno de Coca-Cola. Para inicios de la presente década la compra de alta fructuosa proveniente del maíz transgénico de los Estados Unidos era sustituida por el azúcar de caña, lo que contribuyó a agudizar la crisis del sector azucarero en el país.

 

LOS MEXICANOS, LOS MÁS COCACOLEROS DEL MUNDO.

 

Actualmente las marcas de Coca-Cola han capturado el 80% del mercado en México, el más grande del mundo después del mercado de los Estados Unidos. Los mexicanos consumen más refrescos que cualquier país del mundo. En 1999 los mexicanos le entregamos a la Compañía Coca-Cola el 10% de sus ganancias a nivel mundial, ya que en ese año en promedio cada mexicano consumió 431 vasos de ocho onzas, las cuales sumaron más de 16 mil millones de cajas unidad. Monterrey, la segunda ciudad más grande del país ubicada en el estado norteño de Nuevo León, consume más Coca Cola per cápita que ninguna otra ciudad en el mundo. Monterrey es la ciudad donde se encuentra la sede de FEMSA, la embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y el Caribe. Pero en cualquier lugar se puede encontrar a una persona que consuma más de 10 botellas diarias de cocacola, incluso en comunidades indígenas de Chiapas.

 

Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (Amedec), la calidad del agua potable es tan mala que induce al consumo de refrescos que "constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación, pues además de que lleva a la ingestión de calorías vacías, es decir, con cero proteínas, vitaminas y minerales (...)”. Pero además podríamos agregar que en las comunidades indígenas y rurales no se cuenta con agua potable, por lo que la cocacola sustituye esa carencia.

 

Las cifras bailan. Hay para quienes los mexicanos consumen 160 litros de refrescos al año; para otros son más bien 273 botellas anuales. De cualquier manera los mexicanos son los más refresqueros y el aumento del consumo anual oscila en un 6% en promedio, aunque el boicot a la Coca-Cola le debe ir restando algunos puntos. Según Femsa, en México el consumo por persona es de 483 refrescos de 8 onzas en promedio al año (en 1999 era de 431 y tenía el 64.4% del mercado mexicano y el 80% de la gaseosa de cola). La transnacional estimaba desde el 2001 que 80% de la población mexicana toma Coca-Cola por lo menos una vez a la semana. Para ese año incluyó un nuevo slogan publicitario: “La vida tiene sabor”. Desde los años 50 sus frases han ido evolucionando: “Signo de buen gusto”, “Coca-Cola refresca en grande (los 60), “La chispa de la vida” y “Coca-Cola es así” (los 70), “Vive la sensación” (los 80), “Siempre Coca-Cola” (los 90) y “Vívela” (en 2000).

 

LOS AMIGOS DE FOX Y OTROS EMPRESARIOS COCACOLEROS.

 

En el mes de julio del 2003 el Diario El Independiente hizo evidente con sus investigaciones las relaciones de Vicente Fox y los empresarios azucareros, cocacoleros y sobre las concesiones de agua de los principales ríos del país. Hoy, quien fuera director y dueño de El Independiente, Carlos Ahumada, se encuentra en prisión.

 

El presidente Vicente Fox (2000-2006) fue durante muchos años ejecutivo de la Coca Cola. Durante su campaña presidencial, el llamado grupo Amigos de Fox liderado por Lino Korrodi atrajo sumas millonarias de diversos sectores empresariales que el mismo Instituto Federal Electoral (IFE) declaró como ilegales. Entre estos donativos estuvieron los recursos aportados por empresarios azucareros y embotelladores de la Coca Cola. El apoyo para obtener la presidencia fue gratificado con siete concesiones sobre el uso del agua tan sólo en los primeros dos años de

su gobierno a un costo de 2,054 pesos cada concesión, y con permisos que van desde cinco a 50 años y con la posibilidad de obtener una prórroga por el mismo período, aunque estén en regiones con escasez de agua.

 

Aunque a partir del 2000 y hasta julio del 2003 se habían dado 10 concesiones de más de 4 millones de metros cúbicos de agua a las embotelladoras, desde 1994 se han otorgado a 16 embotelladoras alrededor de 27 concesiones en 10 estados y sobre 15 ríos: 5 en Aguascalientes; 2 en Zacatecas; 5 en Jalisco; 3 en Colima; 1 en Coahuila; 5 en Durango; 1 en Zacatecas; 3 en San Luis Potosí; 1 en Guerrero y 1 en Morelia. La concesión más grande se otorgó en el 2001 a la Embotelladora de Cuernavaca por 1,353,000 m3 de agua subterránea de la cuenca del Río Balsas.

 

De las 27 concesiones 19 son para extraer agua de las cuencas y 8 para descargar desechos en ellas. La extracción total de estas concesiones es de ¡9,422,990 m3 de agua por año! (9 millones 422 mil, 990) que equivaldrían a 27,713,013,590 (27 mil 713 millones, 13 mil 590) latas de Coca Cola. De otra forma, si un metro cúbico de agua (1m3) es igual a mil litros, y una persona necesita tomar tres litros de agua diarios en promedio y en condiciones normales, el agua concesionada a las empresas equivale a 8.6 millones de años de consumo diario de una persona.

 

Además de las siguientes embotelladoras, hay otras tres que también han adquirido concesiones: Embotelladora Ameca (Jalisco), Embotelladora Coahuila (Coahuila), y la Embotelladora Gómez Palacio (Coahuila). Estas 19 embotelladoras que han duplicado sus ganancias con la ayuda gubernamental pertenecen al grupo Continental y los empresarios Purita Leonor Guillermo Prieto Rivera y Robert J. Dotson Castrejón (presidenta del Consejo de Administración y Tesorero del Grupo Continental, respectivamente), amigos del presidente Fox, quienes conectaron sus tuberías al recurso hoy en disputa por la privatización más importante del mundo: el agua. Entre la lista están:

 
 

1) Embotelladora Aguascalientes (Aguascalientes), dos concesiones (1994 y 2002), una para descarga en el Río San Pedro y la otra para la extracción subterránea de 230,500 metros cúbicos (m3) de agua por año de la cuenca Lerma-Santiago.

2) Embotelladora Las Trojes (Aguascalientes), tres concesiones (1994, 1997 y 2000); una de descarga en el río San Pedro y las otras dos de extracción subterránea en la cuenca Lerma-Santiago por 420,000 m3 de agua cada una.

3) Embotelladora La Bufa (Zacatecas), dos concesiones (1998), una de descarga sobre el río Arroyo Cieneguillas, y una de extracción de agua subterránea por 207,000 m3 sobre la cuenca El Salado.

4) Embotelladora La Favorita (Jalisco), tres concesiones (1996, 1998, 1999); dos de descarga sobre el Arroyo El Ahogado y Arroyo Ocotán, y una de extracción subterránea por 600,000 m3 de agua de la cuenca Lerma-Santiago.

5) Embotelladora Zapopan (Jalisco), una concesión (2002) para la extracción de 600,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Lerma-Santiago.

6) Embotelladora Los Altos (Jalisco), una concesión (1994) para la extracción subterránea de 192,000 m3 de agua de la cuenca Lerma-Santiago.

7) Embotelladora Tecomán (Colima), tres concesiones (dos en 1994 y una en 1995); dos son de descarga sobre el Canal Tecuanillo y Laguna de Cuyutlán; y una de extracción de 1,200,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Armería-Coahuayana.

8) Embotelladora Lagunera (Coahuila), una concesión (2002) para extraer 600,000 m3 de agua subterránea de la cuenca Nazas-Aguanaval.

9) Embotelladora Guadiana (Durango), tres concesiones (dos en 1994 y una en 2002); las tres para la extracción de agua subterránea de la cuenca Presidio-San Pedro, una por 50,000 m3, otra por 314,407 m3 y la tercera por 86,143 m3.

10) Embotelladora Guadalupe Victoria (Durango), dos concesiones (1994 y 2001); una para descarga sobre el río Mezquital y la otra para la extracción subterránea de 460,908 m3 de agua de la cuenca Presidio-San Pedro.

11) Embotelladora Fresnillo (Zacatecas), una concesión (1995) para la extracción superficial de 240,000 m3 de agua de la cuenca El Salado.

12) Embotelladora San Luis (San Luis Potosí), una concesión (2000) para la extracción subterránea de 498,199 m3 de agua de la cuenca El Salado.

13) Embotelladora Tangamanga (San Luis Potosí), una concesión (2001) para la extracción subterránea de 500,000 m3 de agua de la cuenca El Salado.

14) Embotelladora Río Verde (San Luis Potosí), una concesión (1994) para la extracción subterránea de 77,000 m3 de agua de la cuenca del río Pánuco.

15) Embotelladora Yoli de Acapulco (Guerrero), una concesión (2002) para la extracción subterránea de 662,000 m3 de agua de la cuenca Costa Grande. Su dueño es el empresario Robert J. Dotson Castrejón.

16) Embotelladora de Cuernavaca (Morelos), una concesión (2001) para la extracción de 1,353,000 m3 de agua subterránea del Río Balsas. Su dueña es la empresaria Purita Leonor Guillermo Prieto Rivera.

 

Por si fuera poco durante las concesiones en los inicios de la administración foxista, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Cristóbal Jaime Jaquez tenía una relación muy cercana con estos empresarios y con el presidente Fox quien lo apoyó en el proceso de la firma con el Banco Mundial para la privatización del agua en México. Así, Lino Korrodi y Cristóbal Jaime quien trabajó 12 años en la Compañía Coca Cola de México y ahora favorece las concesiones a sus amigos cocacoleros, ya que tiene facultades legales para otorgar las concesiones, fueron piezas clave para el impulso de Vicente Fox a la presidencia y los tres con antecedentes estrechos con Coca Cola de México.

 

Pero los empresarios refresqueros también son dueños de ingenios azucareros que fueron comprados durante el sexenio de Miguel de La Madrid Hurtado y que usan para endulzar la Coca Cola. Hace dos años algunos de esos ingenios los rescató el gobierno comprándolos nuevamente a los empresarios cuando se vino abajo la industria azucarera, en parte por la introducción de la muy subsidiada alta fructuosa del maíz proveniente de los Estados Unidos y que sirve como edulcorante para toda la industria refresquera, de dulces, galletas, etc. Por cierto, el consorcio Continental y su filial Promotora Azucarera S.A. (Piasa) están acusadas por las autoridades federales electorales como financiadoras de los fondos de los Amigos de Fox. Sin embargo “no pasa nada” mientras sean cercanos al poder presidencial, lo que no sucede con los fraudes de la oposición tan ventilados por los medios y que, en comparación con los fraudes del partido hoy en el poder, o de la compra de toallas caras e insultantes en la casa presidencial, son porcentualmente menores.

 

PREPARACIÓN DE COCA-COLA, POR CURIOSIDAD...

 

Para prepara el refresco de la Coca-Cola, además del jarabe de su fórmula, la embotelladora utiliza agua, el concentrado (saborizantes, colorantes y conservador), azúcar refinada (antes se usaba alta fructuosa importada de maíz transgénico de los Estados Unidos), bióxido de carbono (CO2). Con la botella, su tapa y su etiqueta, la embotelladora procesa el producto. Tradicionalmente la Coca-Cola vende la franquicia a concesionarios locales en un país determinado. Este concesionario se encargaría de conseguir todos estos insumos menos el concentrado de la fórmula de la Coca-Cola. Con los Tratados de Libre Comercio (TLC) la Coca-Cola ha cambiado de estrategia. En algunos casos ha usado corporaciones norteamericanas para sus embotelladores. Para las embotelladoras fuera de los Estados Unidos en vez de trasladar el jarabe para la mezcla se usó una concentración en polvo pero sin azúcar, ya que a los embotelladores les trasladaba el problema de conseguirlo.

 

Con estos insumos primero se prepara el jarabe simple mediante la mezcla de azúcar refinada o clarificada (eliminación de color oscuro) y agua supuestamente purificada, ya que en Chiapas pero también en otros países la Coca-Cola ha distribuido sus productos con agua contaminada de plomo y otros residuos. La mezcla se hace en tanques de acero inoxidable en donde se agita constantemente hasta obtener miel de color claro.

 

Posteriormente se transfiere el jarabe simple a otros tanques de preparación final, en donde se le agregan los contenidos de dos recipientes de concentrado, los cuales contienen los saborizantes, colorantes y el conservador (ácido fosfórico). Se agita constantemente hasta obtener una preparación oscura y espesa, de olor y sabor característicos a Coca-Cola. En la sala de embotellado se cuenta con un equipo mezclador o mixer, que se encarga de realizar automáticamente la mezcla previamente programada de jarabe terminado, agua purificada y bióxido de carbono a temperaturas bajas, para que el gas se disuelva adecuadamente. Las temperaturas bajas se consiguen a través de sistemas de refrigeración, principalmente a base de amoniaco, lo que explica a los barrios vecinos de la planta en Chiapas el olor tan fuerte que les causó hace tiempo la fuga del amoniaco en San Cristóbal de Las Casas. Por fin, la bebida preparada se envía a la máquina llenadora.

 

Los envases van llegando uno tras otro a la máquina llenadora, de forma cilíndrica, donde un sistema de sofisticados grifos (diferentes para cada formato de envase) les irá introduciendo la bebida a gran velocidad. Todas las máquinas de llenado cuentan con sus correspondientes sistemas de alimentación automática de tapones y tapas. Después se le da al envase una identidad. Existe un tipo de etiqueta para cada formato de envase. En un lugar visible de éste se imprime un código con la fecha de consumo preferente; el número de planta, la hora, el lote y la línea de producción a la que pertenece. Los envases pasan a la zona de embalaje donde unas máquinas los agrupan y empaquetan de manera automática antes de ser puestos en tarimas. Finalmente las tarimas de producto son colocadas en el almacén, en espera de ser distribuidas por las rutas foráneas o locales. En el caso de algunas comunidades indígenas de Chiapas los distribuidores pueden ser hasta las mismas autoridades que presionan a la comunidad con el fin de aumentar o mantener una cuota de consumo de refrescos semanalmente.

 

AL FORO SOCIAL MUNDIAL

 

Los problemas que la transnacional ha generado en muchas regiones en los ámbitos económicos, políticos, culturales, de salud o que han afectado los derechos humanos y laborales, se ha merecido una importante atención por parte del mayor escenario mundial altermundista: el Foro Social Mundial. Hoy el boicot a los productos de la Coca-Cola está creciendo. En Chiapas, un boicot de esta magnitud generaría una verdadera revolución económica, política y cultural en sus comunidades indígenas y permitiría ver más claro lo que las aguas negras de la Coca-Cola impiden ver.

 
 

LA COCA-COLA EN CHIAPAS LOS DERECHOS LABORALES

(Décima Primera Parte)

UN POCO DE HISTORIA.

 

En la década de 1920 nace la embotelladora Fábrica de Gaseosas Sin Rival en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez fundada por el Sr. Camilo Espinosa, lo que da origen al refresco Sin Rival. El reparto de los refrescos se hacía en costales, no existían las rutas actuales, sino que el territorio se dividía en rumbos y a los repartidores Se les llamaba “Rumberos”, quienes por la mañana recogían los envases vacíos del mercado y por la tarde los sustituían por producto nuevo, lo que da origen a la preventa informal. En el año de 1948 los hermanos Zavaleta Torres compraron el negocio y le modificaron la razón social. En 1952 la Embotelladora Sin Rival comienza a producir Coca-Cola en su única presentación de 6 ½ onzas, con lo que se inicia la era del embotellado de Coca-Cola en Chiapas. En 1966 los hermanos Zavaleta venden la embotelladora al Grupo Dalton & Cambell. Posteriormente la embotelladora es adquirida en 1980 por Grupo Visa que más tarde se convierte en Coca-Cola FEMSA. Es hasta julio de 1984 cuando la empresa Coca-Cola sustituye el refresco Sin Rival por la Fanta.

 

En 1994 cierra la planta en la capital del estado Tuxtla Gutiérrez por el desabasto de agua y a la creciente dureza (contenido de cal) del agua. Por fin sólo queda la planta de San Cristóbal de las Casas que existía desde 1994, año en que fue remodelada y adaptada para cubrir las demandas del mercado de la localidad. Es el mismo año del levantamiento zapatista y era el único transporte que podría entrar a en las regiones del conflicto armado. El nombre de Embotelladora Sin Rival lo portó la empresa hasta el 01 de abril del año 2000 en que cambió su nombre a Inmuebles del Golfo S.A. de C.V. En el 2000 Femsa compra la planta Embotelladora Tacaná en la ciudad de Tapachula y la cierra el mismo año despidiendo a todos los empleados de manufactura y consolidando su monopolio en el estado. La planta era pequeña y había que invertirle mucho dinero para aumentar el volumen de producción (por ejemplo había que construir una planta de aguas residuales de $1,000,000.00) por lo que era más barato fletear producto desde las plantas filiales de San Cristóbal, Villahermosa, Juchitán y Oaxaca. Parece que lo que más le importaba a FEMSA era el territorio de ventas.

 

Hasta el año 2002 se contaba con una sola línea de producción para el embotellado de Coca-Cola y sabores en presentaciones de vidrio y plástico retornables. En mayo de 2002 arranca una segunda línea de producción especializada en embotellar presentaciones de plástico no retornables y aumentando así su consumo de agua. Para el 2004 se anuncia que inversionistas oaxaqueños instalan la Embotelladora de Refrescos Gugar, con una inversión de 65 millones de pesos en el municipio costeño de Arriaga y que presume dará 150 empleos directos y 450 indirectos. Por el acceso al agua, las carreteras y las facilidades a la inversión empresarial que otorga el gobernador Pablo Salazar, también se anunció que en este municipio se instalará una planta de Omnilife, empresa de elaboración de suplementos alimenticios en bebidas.

 

En Chiapas el 60% del mercado de refrescos lo controla la Coca-Cola, el 30% la Pepsi, y entre el 5% la Big Cola (aunque en el estado de Puebla llega ya al 20%) y el 5% otros refrescos. Actualmente la Pepsi Cola cuenta con una planta embotelladora en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez llamada Embotelladora Central Chiapaneca.

 

LA COMPETENCIA DESLEAL.

 

A muchas tiendas se les obliga a la venta exclusiva del producto Coca-Cola. Pero en las comunidades indígenas no es menos peor. En una comunidad indígena de la región Altos de Chiapas una familia decidió iniciar su boicot contra la Coca-Cola. Solicitó a la empresa de Big Cola que le abasteciera de ese refresco a su tienda. Cuando llegó el camión repartidor de la Coca-Cola su chofer le dijo que le daba dos refrescos de Coca-Cola a cambio de recoger uno de Big Cola. En otra tienda el chofer repartidor de la Coca-Cola le dijo al dueño que la Big Cola era de la Coca-Cola, que había salido de mala calidad y que la recogería a cambio de más botellas de refrescos Coca-Cola. Y es que el negocio y la ganancia no respetan ningún principio, aunque se escriban. Por ejemplo, el Código de Ética de Coca-Cola Femsa (CEF) manifiesta que: “Se debe evitar hacer comparaciones falsas o engañosas con productos o servicios equivalentes que ofrecen los competidores.” En otro artículo estipula que: “FEMSA no participará en ningún acuerdo que pretenda limitar el libre juego de las fuerzas de los mercados en que opera y no utilizará medios impropios para mejorar su posición competitiva en dichos mercados.” Inmediatamente manifiesta que “Los consejeros, directivos y empleados de FEMSA deben evitar en lo posible hacer comentarios o declaraciones sobre la competencia, y cuando resulte necesario, éstos deben ser justos, objetivos y completos.”

 

LA OFENSIVA PUBLICIDAD.

 

La trasnacional ha usado en sus enormes anuncios publicitarios a niñas indígenas sonriendo con una Coca-Cola. Pero a inicios del 2004 Coca-Cola Femsa estrenó unas nuevas frases en su publicidad. Una reza así: “No eres feo, tienes personalidad. Bebe Coca-Cola”. Esta publicidad incluso insultante nada tiene que ver con el CEF donde manifiesta que “La comunicación a través de publicidad y mercadotecnia de las unidades de negocios de FEMSA deberá ser: a) Legal, decente, honesta, verdadera y conforme a principios de competencia justa y de buena práctica de

negocios; b) Preparada con un debido sentido de responsabilidad social y basada en principios de honradez y buena fe; c) Comprobable y exenta de elementos que pudieran inducir a una interpretación errónea de las características de los productos y servicios que FEMSA ofrece; d) Respetuosa de los valores morales, evitando circunstancias no éticas que vulneren la integridad y dignidad humana, o use símbolos culturalmente ofensivos a un sexo, raza, religión, clase social o preferencia política.”

 

LA COCA-COLA Y EL MUNICIPIO.

 

Pero los negocios de la trasnacional no se logran solos. Requieren del contubernio con las autoridades locales. En San Cristóbal de Las Casas es común escuchar en la población que la empresa “donó” un Jeep último modelo al pasado alcalde municipal. Cierto o no, al menos el testimonio de un trabajador fue que “En una ocasión invitamos al presidente municipal de San Cristóbal de las Casas, Mariano Díaz y a su familia a una visita a la planta en donde se le dieron souvenirs y recorridos guiados para lograr su apoyo en la ampliación de la Planta.” Poco después se les concedió el segundo pozo para ampliar la producción y el uso del agua. Al respecto el CEF dice: “Los consejeros, directivos y empleados que tienen relación con autoridades deben ofrecerles un trato amable y respetuoso, reconociendo su calidad como tales, y procurando una atmósfera de apertura y confianza que facilite la discusión de los asuntos y el establecimiento de acuerdos.” Inmediatamente se dice también que “Todos los tratos, tramites y relaciones que en representación de la empresa se tenga con dependencias o funcionarios gubernamentales, deberán llevarse a cabo en concordancia con las leyes aplicables, así como con las conductas de negocio ordinarias llevadas a cabo por compañías dentro de la misma industria en el país y región respectivo.”

LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES.

 

Un testimonio confirmó que “Hubo una fuga de amoniaco en el equipo mixer (hace la mezcla de jarabe terminado, gas carbónico y agua a temperaturas bajas) de la línea 2, mientras había producción en la línea 1. El jefe de la línea 2 ordenó activar la alarma y se evacuó el personal a un lugar seguro hasta que se controló la fuga 30 minutos después. Posteriormente el jefe de línea nos informó que lo habían regañado por haber detenido la producción de la línea 1, ya que se perdió una hora de producción”. Lo curioso es que siempre se dice a los empleados que Coca-Cola FEMSA tiene cuatro directrices fundamentales en estricto orden: SEGURIDAD, CALIDAD, VOLUMEN Y COSTOS, pero la realidad es que la prioridad es completamente inversa. Además, el CEF establece que “FEMSA reconoce, como parte de su responsabilidad social, la protección del medio ambiente”, y que se llevarán a cabo las acciones necesarias para asegurarse que “Se evalúen en forma anticipada los cambios significativos en plantas y procesos para prevenir cambios adversos en el medio ambiente; Estén implementados procedimientos efectivos de respuesta a posibles emergencias, para minimizar el impacto de incidentes no predecibles; Las emisiones al aire, las descargas al drenaje y el manejo y confinamiento de desperdicios sólidos, no causen un impacto ambiental inaceptable” y que “Los accidentes ambientales son prevenidos.”

 

El amoniaco es un refrigerante industrial que sirve para enfriar la bebida y lograr una mejor carbonatación. Está almacenado en estado líquido, en un sistema cerrado, y se hace recircular en el equipo mezclador de la bebida para bajarle la temperatura. Otra fuga de amoniaco se dio en el año 2002 en la embotelladora de San Cristóbal cuando se hacían trabajos de ampliación. Se necesitaba ampliar el sistema de amoniaco a la nueva línea de producción y al momento de hacer la maniobra para las nuevas conexiones, se abrió una válvula equivocada, lo que provocó que se empezara a salir del contenedor. La fuga fue en el área de compresores de amoniaco y en el lugar habían por lo menos tres personas de mantenimiento que lograron salir a tiempo del lugar y solo se intoxicaron levemente. Al lugar llegó personal de bomberos para apoyar en el control de la fuga, finalmente la válvula fue cerrada por un proveedor que en ese momento estaba en la planta y con equipo improvisado, porque los equipos de respiración autónoma para tal fin no funcionaban. Los testimonios de las familias del barrio vecino no podían huir del olor a amoniaco que inundaba sus casas. Por cierto, hace unos 10 años hubo una fuga brutal de amoniaco en la embotelladora ubicada en la ciudad fronteriza de Tapachula debido al rompimiento de una tubería que conducía al

amoniaco en el salón de embotellado. Para mala suerte, el amoniaco cayó sobre algunos trabajadores y mató a dos personas.

 

Al respecto el CEF dice: “Los responsables de las distintas unidades de negocio deberán tomar las acciones para asegurar que se cumplan los siguientes objetivos de salud y seguridad: a) Proveer y mantener lugares de trabajo seguros y saludables; b) Disponer y mantener un medio ambiente de trabajo adecuado; c) Desarrollar conciencia de seguridad entre el personal.

 

Otro testimonio afirmó que “El hermano del gerente de la planta siempre nos venía a dar cursos de auditorías internas y acciones correctivas, habiendo otros proveedores con mayor experiencia”. Al respecto el CEF manifiesta que “Los directivos y empleados no podrán tener intereses en negocios que compren, vendan o proporcionen servicios a las empresas de FEMSA. Cualquier transacción con empresas vinculadas deberá ser comunicado al Comité de Auditoria del Consejo por conducto de Auditoría Interna.”

 

LOS NEGOCIOS INTERNOS.

 

El artículo 9 del CEF sostiene que “Ningún consejero, directivo o empleado puede utilizar el nombre de FEMSA o el de sus empresas, así como el resto de sus recursos, en actividades para su beneficio personal.” Sin embargo, un testimonio indicó que “Cuando salía a comprar alimentos para cursos o reuniones, el gerente de planta me ordenaba llevar una parte de los alimentos a su domicilio”. Otro manifestó que “En una ocasión el gerente de la planta me llevó un control del videojuego de su hijo para que se lo reparara en horas de trabajo”. En el articulo siguiente del CEF remata: ”Deberá evitarse todo contacto con personas deshonestas que pretendan o puedan perjudicar a las empresas de FEMSA.”

 

Coca-Cola Femsa pide que el trabajador no tenga otra cosa que hacer que atender a la empresa. En su CEF afirma que “Los directivos y empleados deben evitar desarrollar una actividad externa a la empresa que demande una cantidad de tiempo y esfuerzo que pueda afectar su capacidad y disponibilidad con las obligaciones que tienen con la empresa.” En otro artículo del CEF los sindicalistas colombianos y los familiares de aquellos asesinados en las embotelladoras de Coca-Cola Femsa se morirían de risa o de rabia, ya que dice: “ Está prohibido despedir, degradar, suspender, amenazar, acosar, interferir con el derecho de empleo (...)”.

 

El CEF establece que “Los directivos y empleados que negocien la adquisición de los bienes y servicios que las empresas FEMSA requieren, deben ofrecer y exigir a los proveedores un trato equitativo y honesto en cada transacción, buscando siempre los mejores intereses de la empresa. Sin embargo un trabajador manifestó que “Yo había conseguido un proveedor que me hacía los cangilones de la lavadora a menor precio, porque era mi deber cuidar el presupuesto mensual que se me asignaba para el mantenimiento del equipo a mi cargo, pero el Jefe de Mantenimiento me impuso otro proveedor que cobraba mucho más caro”. En otro artículo del CEF se establece que “La adquisición de bienes y servicios se efectuará mediante procesos homogéneos y transparentes, que aseguren la participación equitativa de los proveedores y una selección imparcial de los mismos, basada en criterios de calidad, rentabilidad y servicio.” Pero aquí la realidad también es otra. El testimonio de un trabajador fue: “A mi cotización de los trabajos que se me pedían tenía que encarecerla más, porque tenía que darle mordida al que capturaba las órdenes de trabajo en mantenimiento, al de planeación de mantenimiento, al jefe de mantenimiento y al gerente de la planta; para que me prefirieran para hacer el trabajo”. Otro más dijo: “El gerente de la planta me presionaba para que lo invitara a algún antro a cambio de que se me dieran todas las facilidades para probar nuevos productos de limpieza”.

 

LOS DERECHOS LABORALES.

 

La planta de Coca-Cola Femsa en San Cristóbal tiene dos gerencias, una de ventas y otra de manufactura. Cuenta además con seis jefaturas: Producción, Aseguramiento de Calidad, Mantenimiento e ingeniería, Operaciones (distribución), Administración y Recursos Humanos. Los

trabajadores están afiliados al sindicato de la CROM al que pertenecen ayudantes, obreros, vendedores y operadores de máquinas. Solo trabajan alrededor de 10 mujeres en la planta embotelladora a quienes se les solicita la prueba de no estar embarazadas para poder emplearlas. Ellas tampoco están exentas del hostigamiento sexual. El Código de Ética de Coca-Cola Femsa afirma que “Los consejeros, directivos y empleados de FEMSA deben observar una conducta leal, respetuosa, diligente y honesta.” Más adelante mantiene que “Se prohíbe, condena y debe ser denunciado el acoso sexual por el daño moral que causa a quienes lo experimentan”. Sobre esto una mujer ex trabajadora en la planta manifestó que “Trabajé en el puesto de secretaria, y como no aceptaba las invitaciones a salir del gerente de planta me tenía trabajando hasta altas horas de la noche”. Otra dijo “¡Claro que se da el acoso sexual en la planta!”.

 

Con la asesoría del Instituto Tecnológico de Monterrey en la planta de Coca-Cola FEMSA en Chiapas, como en la Cervecería Cuauhtémoc, se ha implementado desde finales del 2003 el Sistema de Alto Desempeño (SAD) definida como aquella que puede: Responder a las Demandas de su Mercado en un Tiempo Razonable; Proporcionar un Producto Superior al de la Competencia; Recibir Satisfacción tanto Clientes como Empleados y Obtener Ganancias Razonables. En la embotelladora de San Cristóbal se planteó a los trabajadores que el SAD consistía en trabajar en equipos interdisciplinarios para la solución de los problemas de la planta, lo que implicaba el compromiso de cada trabajador para integrarse a las nuevas actividades que proponía SAD, desde las capacitaciones para tomar nuevos roles laborales hasta realizar al 100% las nuevas actividades de acuerdo al siguiente objetivo de SAD: “Lograr la participación activa del personal en equipos de trabajo, al modular la estructura básica y etapas de desarrollo de su equipo, mediante la efectiva aplicación de los formatos de los diversos tipos de equipos de trabajo (directivos y gerenciales, interfuncionales, círculos de calidad, equipos naturales de trabajo de proyecto, etc.)”

 

Por tanto se les exigió a los trabajadores el compromiso para llevar a cabo todas las nuevas responsabilidades en el tiempo y forma que la empresa lo solicitara. Mencionaban los líderes del proyecto que SAD era como un camión a alta velocidad y había que subirse a él o, de lo contrario, el camión te atropellaba y quedabas fuera de la empresa. Con ello también se les pediría a los trabajadores disponibilidad de tiempo para tomar las capacitaciones en los nuevos roles de trabajo y practicar las nuevas actividades asignadas. Por ejemplo un operador de una máquina tenía que tomar capacitaciones de mantenimiento mecánico, eléctrico, electrónico básicos, además de análisis de calidad de los productos de la máquina y labores administrativas como tiempos perdidos, eficiencias, fallas, etc. Obviamente se les exigía disponibilidad de tiempo, eficiencia en las nuevas actividades y, si eran de confianza, además de las anteriores tenían que capacitar a obreros en sus actividades cotidianas.

 

La empresa convenció a los trabajadores que la implementación del SAD beneficiaría a todos por medio de la su permanencia en la empresa, la adquisición de nuevos conocimientos para todo el personal; que todos iban a tomar sus propias decisiones en relación a sus actividades diarias; que habría bonos de productividad y un aumento de 5% del sueldo a los trabajadores sindicalizados exclusivamente. Lo que no les informó a los trabajadores es que las capacitaciones para las nuevas actividades serían casi diarias durante aproximadamente 4 meses y fuera del turno normal de cada trabajador. Es decir, para los trabajadores del turno nocturno se les programaban los cursos de 4 horas en las tardes o mañanas. Tampoco se les pagó ni una sola hora extra durante las capacitaciones o prácticas de las nuevas actividades que se hicieron en horas ajenas al turno normal laboral. Así, las actividades de cada trabajador se triplicaron o cuatriplicaron, no así el sueldo, e iniciaron los despidos continuos de personal en mando medios y sindicalizados. Las actividades que tenían los trabajadores de confianza, ahora las realizan los trabajadores de sindicato.

 

Los trabajadores de confianza laboran un promedio de 10 horas diarias. A éstos se les hace volver a la planta fuera de su horario para resolver problemas en equipos, reuniones o capacitaciones sin que se les paguen horas extra. Cuando un trabajador de confianza cubre vacaciones de un compañero, solamente se le paga la mitad de las horas extra trabajadas, o simplemente no se les paga ninguna. Por cierto, en el Manual del Sistema TOPS de Coca-Cola Femsa manifiesta que

“Algunas causas del conflicto en el trabajo (

son

): No cumplir con las reglas establecidas” y “Falta de Cooperación”. Así, al reducirse el personal, a los trabajadores de confianza que quedaron se les incrementó el trabajo. Ya no se les paga horas extra a los empleados que trabajan horas adicionales por cubrir las vacaciones de un compañero. Mencionan los directivos que es para apoyar a la empresa en generar más ahorros, argumentando la excesiva deuda de FEMSA por la adquisición de la empresa Panamco que convirtió a FEMSA en la embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y el Caribe. Por tanto, desde que empezó el SAD, han despedido al menos unas 25 personas, la mayoría trabajadores de confianza por tener mucha antigüedad de hasta 23 años de servicio, o a los que tenían altos sueldos, o por desaparición de puestos al distribuir sus tareas en otros trabajadores, o por despedir a los que más se quejaban.

 

Todos los trabajadores y las pocas trabajadoras firman un convenio de privacidad. Es una especie de contrato que firman todos los trabajadores con muchas cláusulas en donde se menciona que mientras labores para Coca-Cola FEMSA, o incluso después de haber salido de la empresa, tienes prohibido revelar información sobre procesos, tecnología, procedimientos, recetas, producciones, etc. También menciona que cualquier investigación, avance o mejora hecho por el trabajador, mientras aplique el convenio, es propiedad de Coca-Cola FEMSA. Sobre esto el Código de Ética de Femsa dice: “Los consejeros, directivos y empleados deben abstenerse de hacer comentarios sea en medios familiares o sociales sobre actividades que lleva a cabo dentro de la empresa, que vayan en detrimento de esta misma o de los demás consejeros, directivos, o empleados.” Otro artículo dice: “(...) deberán abstenerse de divulgar información confidencial relativa a procesos, métodos, estrategias, planes, proyectos, datos técnicos, de mercado o de cualquier otro tipo.”

 

El testimonio de un trabajador cuenta que “Un muchacho que laboraba en Quimiproductos en San Cristóbal fue despedido porque sufrió un ataque epiléptico en la planta de Coca-Cola.” Al respecto el CEF manifiesta que “Nadie será discriminado por razones de sexo, estado civil, edad, religión, raza, capacidad física, preferencia política o clase social”, incluso habrá sanciones por “Discriminar, intimidar u hostigar a otra persona por causa de raza, color, sexo, edad, origen, creencias, preferencia sexual o capacidad física.” En otro punto del CEF se manifiesta que “Quienes tengan a su cargo personas que le reporten, tienen la obligación moral de respetarlas y protegerlas en lo pertinente”, pero otro testimonio afirma que “Mi jefe inmediato y el jefe de departamento no me apoyaron mientras el gerente de la planta me exigía mi renuncia de manera indignante, autoritaria y agresiva”.

 

EL CASO DE TABASCO.

 

Hace algunos años un grupo de golpeadores contratados por los mismos dirigentes sindicales de la CROC agredieron a palos frente a la planta de Coca-Cola Femsa en el estado mexicano de Tabasco a un grupo de trabajadores que impulsaban la afiliación de los empleados al Sindicato Nacional Benito Juárez. Los líderes se encontraban sentados frente a las instalaciones de la transnacional para hablar, al término de la jornada laboral, con los obreros inconformes con la corrupción del dirigente estatal croquista. Estando de acuerdo con esa agresión, el Gerente de Recursos Humanos de la Coca-Cola. Héctor Mendoza, se prestó a la misma, ya que al iniciarse la gresca ordenó poner candados a la entrada de esas instalaciones y no dejó salir ningún obrero hasta bien tarde. Días después continuó la intimidación dentro y fuera de la planta. El día de la votación de los sindicalistas se produjo el primer ataque en su contra, los custodios impidieron el acceso de los trabajadores a la planta y los golpeadores arremetieron contra ellos en la calle provocando más de 40 heridos. Incluso se agredieron viviendas de algunos trabajadores. Dentro de la planta también hubo golpeadores, en complicidad con los funcionarios de la empresa Coca-Cola. Pocos días después un centenar de personas bloquearon durante una hora la carretera que lleva a la planta, exigiendo al Gobernador que reclamara a la Coca-Cola la indemnización de los daños sufridos en las casas y además, se reintegrara a los trabajadores despedidos, restableciendo así el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos.

 

Dentro de las políticas de seguridad de Coca-Cola Femsa se afirma que “nos comprometemos a mejorar continuamente las condiciones de trabajo, manteniendo un ambiente laboral sano y

seguro, previniendo y asegurando la integridad física de los trabajadores, instalaciones y equipos, mediante entrenamiento y capacitación para la prevención de riesgos de trabajo. Asimismo nos comprometemos a establecer y aplicar programas de higiene industrial y de prevención de enfermedades y a cumplir con los requisitos legales de seguridad y de protección al medio ambiente” (

Coca-Cola Femsa, “El Huitepec”, Boletín mensual, Planta San Cristóbal, Año 1.Numero 5, Mayo 2003

). ¿Será?

No hay comentarios:

Publicar un comentario